FICHA ARTÍSTICA
Título original: Mlyn I Krzyz (The Mill & the Cross). Director: Lech Majewski. Guión: Michael Francis Gibson, Lech Majewski. Música: Lech Majewski, Józef Skrzek. Fotografía: Lech Majewski, Adam Sikora. Vestuario: Dorota Roqueplo. Reparto: Pieter Bruegel (Rutger Hauer), María (Charlotte Rampling), Nicholas Jonghelinck (Michael York), Martijken Bruegel (Joanna Litwin). Inspirada en el libro: The Mill & the Cross de Michael Francis Gibson.
FICHA TÉCNICA
Año: 2010. Duración: 92 min. Nacionalidad: Polonia. Producción ejecutiva: Angelus Silesius. Formato de proyección: DCP. 1.85. Sonido: Dolby Digital. Distribuidora: Surtsey Films. Premios: Festival de Sevilla. Premio Especial del Jurado (2011). Festivales: Sundance Film Festival (2011). Rotterdam Film Festival (2011).
DIRECTOR
Lech Majewski nació en Katowice (Polonia) en agosto de 1953. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Varsovia. Artista, poeta, escritor, compositor y director de cine y teatro. En los años 80 emigra a Inglaterra y después a Estados Unidos. En 1978 dirige su primer film llamado «Annunciation», seguido de «The Knight» en 1980. Esta obra The Angeles Times la definió como «hermosa y mística». En 1982 presenta en Londres la obra de teatro «Odyssey» de la que recibe grandes elogios. Por entonces ya había publicado varios libros de poesía ensayos y ficción. En 1992 dirige «Gospel According to Harry» con la producción de David Lynch y la actuación de Viggo Mortensen. En 1995 produce la ópera «Carmen» de Bizet para la apertura de la temporada de Polish National Opera. En ese mismo año coproduce «Basquiat», un film basado en una historia del director. En el año 2000 presenta su film «Angelus», una historia épica sobre unos mineros de Silesia que viven en una comunidad oculta. En el 2002 publica su cuarta novela «Metaphysics», en la que se basa su film «The Garden of Earthly Delights» calificada por The Washington Post como uno de los films más potentes de los últimos años.
Ha realizado diversas instalaciones de vídeo reconocidas internacionalmente que han sido expuestas en el Museo del Louvre de París, en la Whitechapel Art Gallery de Londres, en museos de arte de Seattle y Atlanta y en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. Una retrospectiva de Lech Majewski se presentó en el MoMA de Nueva York en el 2006 titulada «Lech Majewski: Conjuring the Moving Image».
FILMOGRAFÍA
The Mill & the Cross (Angelus Silesius, 2010). Glass Lips (Angelus Silesius, 2007). The Garden of Earthly Delights (Mestiere Cinema-Metaphysics Ltd, 2004). Angelus (Filmcontract, 2000). Wojaczek (Filmcontract, 1999). Basquiat (Miramax, 1996). Gospel According to Harry (Propaganda Films-Hollywood, WFDiF Filmcontract, 1992). Prisoner of Rio (Columbia TriStar, 1988). Flight of the Spruce Goose (SGF-USA, 1986). The Knight (Film Polski, 1980). An Annunciation (Film Polski, 1978).
Web del director de cine: http://www.lechmajewski.com/
La película de Lech Majewski es una propuesta cinematográfica que tiene que ver con el arte como contemplación. Muestra el diálogo entre dos creadores, un pintor y un cineasta separados por seis siglos.
HISTORIA
En el año 2005, el escritor neoyorquino Michael Francis Gibson vio en París la película «Angelus» (2000) de Lech Majewski. Fascinado por el film dijo que el director de cine tenía una mente brugeliana. Gibson le hizo llegar su ensayo «The Mill & the Cross» donde analizaba el cuadro «Camino al calvario» de Pieter Bruegel. El libro de tan sólo 200 páginas «… estaba tan bien escrito que me lo acabé enseguida…» -dice el director- «… Gibson había llenado mi cabeza de imágenes y fue entonces cuando decidí hacer la película…». Interesado por Bruegel desde su juventud, Lech Majewski indica que sus cuadros le recordaban las películas de Fellini, porque aunque no las entendía le atraían. Los cuatro años que ha tardado los justifica diciendo que «Bruegel quiso que yo hiciera la película».
SINOPSIS
Fascinado por la capacidad de Bruegel de recrear un universo total, una panorámica del universo de su tiempo se adentra en la obra a través de una reconstrucción fílmica de la misma, de su significado y de su sentido actual. De manera sutil destaca los paralelismos que en la pintura se adivinan entre la sociedad del siglo XVI y el momento de la Pasión de Cristo para sugerir que el hombre actual por muchos avances científicos, con respecto a su naturaleza humana es igual siempre y se enfrenta a los mismos problemas: la vida cotidiana, el dolor y el placer, el amor y el odio, el nacimiento y la muerte, los mecanismos del poder, la represión y la tortura… el tiempo circular… y el arte como forma de expresión intelectual y estética.
De entre las más de quinientas figuras que completan el lienzo de Bruegel, la película se centra en la vida de algunos personajes mostrándonos la vida diaria, a través de leñadores talando, el molinero haciendo pan…; la vida ociosa de bufones, aldeanos, músicos, niños jugando…; introduce igualmente al propio artista -Pieter Bruegel- concibiendo el cuadro, realizando bocetos, conversando con su amigo el mecenas Nicolaes Jonghelinck o con su familia. Pero además, representa un drama histórico, la dominación española en Flandes, en 1564, bajo el dominio de Felipe II, momento en el que también sitúa la Pasión de Cristo, el tormento de su camino al Calvario y el duelo de la Virgen María para poner de manifiesto, el dolor por el sufrimiento de cualquier víctima inocente en cualquier época y su sinsentido.
En la composición de Bruegel curiosamente el tema principal del cuadro, Cristo con la cruz a cuestas camino de su crucifixión, está perdido entre la multitud a pesar de estar en el centro de la obra. Este tipo de composición que disimula el tema principal de la representación es uno de los rasgos manieristas de Bruegel; donde lo importante no está en primer plano como ocurre en el Renacimiento. Lo hace para mostrar, quizás como dice Lech Majewski que «el hombre está tan ensimismado en su propia realidad que nunca presta atención a lo esencial».
La obra muestra una composición compleja pero perfectamente estructurada, es una gran explosión de imágenes donde se combinan la serenidad y el caos, el ritmo y la quietud, la vida y la muerte… Todo un universo humano.
ALGUNOS ASPECTOS RESEÑABLES DE LA OBRA DE LECH MAJEWSKI EXTRAÍDOS DE SUS ENTREVISTAS
La música es también muy importante. Vd. compuso la banda sonora de El Molino y la Cruz. ¿Cómo fue el proceso?
El sonido es tan importante como la imagen. Además, me encanta trabajar con él. Me gusta crear los sonidos de la película para que resulten maravillosos. A veces, las películas pierden la fascinación de los sonidos reales pues los tapan con mala música. Cuando realmente los sonidos reales son la mejor música que puedes oír.
Parece haber sido una película muy difícil de rodar. ¿Se ha encontrado con muchas dificultades?
El vestuario, por ejemplo. Hemos tardado en diseñarlo y crearlo un año. Había 40 modistas cosiendo a mano y trabajando para la película. Tuvimos ciertos problemas con los colores, porque son tonos para los que ya no existen tintes, así que tuvimos que hacerlos con productos naturales (remolachas, cebollas, manzanas…). Todo debía ser tan natural como en aquella época. También ha sido complicado jugar con el espacio y distribuir en él a los personajes. Analizamos el cuadro y no solo había 7 perspectivas diferentes sino que además eran contradictorias. Para la recreación del espacio de Bruegel se han necesitado tecnologías digitales de última generación (tecnología CG y efectos en 3D). Cada plano tuvo que rodarse de forma diferente y luego recomponerse en capas superpuestas (entre 41 y 147 capas tiene cada plano) de perspectiva, atmósfera y personajes. «Era como hacer un tapiz digital», confiesa el director. Y el paisaje… Estuvimos rodando en Polonia, en la República Checa y en Austria. El cielo, por ejemplo, es de Nueva Zelanda. Componer cada plano me ha costado dos años y medio. Los profesionales de grafismo han sido muy importantes. Me sentía como en un monasterio, levantándome y viéndoles a todos ellos trabajando como monjes.
La religión es importante en su película. ¿Piensa que debe seguir presente en la actualidad?
Bueno, cada uno tiene una idea de Dios, no es un término preciso. Por ejemplo yo que vivo en Venecia rodeado de iglesias noto como cada uno de los que entran tiene un dios diferente en su cabeza. Pero contestando a su pregunta le diré que acabar con la religión es cortar con el pasado y los seres humanos estamos formados por el pasado. Como europeos estamos constituidos por la mitología y la democracia griega, la legislación romana; y -nos guste o no- por la religión judeo-cristiana. No tiene sentido no aprender sobre religión o no hacerla ni caso. Pero la religión tiene siempre dos caras. Por un lado el crecimiento espiritual, las relaciones personales con un poder superior, como manifestación de la trascendencia humana. Y, por otro lado, la tentación de considerar la religión como un poder, como un instrumento de represión para esclavizar a la gente. Ambas dimensiones forman parte de la naturaleza humana, que está siempre en conflicto entre hacer el bien y hacer el mal.
¿Qué es Bruegel para usted?
Creo que es un mago, un ilusionista. Cuando vas a un museo a ver sus cuadros te das cuenta de que sus personajes no son conscientes de que se les pinta. Están de espaldas, moviéndose, no miran. Pienso que Bruegel consigue que el espectador se sienta por eso como dentro del cuadro, de lo que sucede.
Web oficial: http://www.themillandthecross.com/
Web del director de cine:
http://www.lechmajewski.com/