ESTEBAN VICENTE
Atrapando la luz. Selección colección permanente, 1950-2000.
23 de junio – 12 octubre 2015
El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente muestra una vez más una selección de obras de su colección permanente. En esta ocasión, y coincidiendo con el Año Internacional de la Luz, se trata de la exposición Esteban Vicente, Atrapando la luz. Selección Colección Permanente 1950-2000.
La pintura de Esteban Vicente se centra en una constante búsqueda vital de la luz para materializarla en su pintura:
“lo que a mí me interesa es la capacidad del color para convertirse en luz”
“la cualidad del color es la luz”
“el color significa la luz”
“el amarillo se inclina hacia la luz”
En esta búsqueda fue iluminador para el artista el libro del físico Arthur Zajonc, Catching the light: History of Light and Mind (Atrapando la luz: Historia de la luz y la mente), 1993. Constituye pues, esta exposición, un homenaje tanto al autor del libro como al propio artista.
Esta nueva presentación de la obra de Esteban, constituye una oportunidad para hacer un recorrido antológico por las distintas etapas de su trayectoria artística, desde los años 50 hasta el año 2000, y comprender mejor la obra de este artista que hizo de la luz y el color sus medios de expresión favoritos.
Se ha planteado un recorrido del Museo a la inversa, para conseguir mayor eficacia cronológica, visual y sugerir al espectador relaciones nuevas e inéditas entre los cuadros.
SALA 5: COLLAGES 1950-1994
A partir de los años 50 Esteban Vicente comienza a utilizar materiales encontrados, componía sus obras rasgando o recortando papeles, dispuestas en soportes de papel o cartón. Muchos de estos primeros collages hacen referencia a la pintura expresionista abstracta. A mediados de los 50, empezó a componer collages a partir de formas planas y rectangulares que afirman con énfasis el carácter bidimensional de las obras. En ocasiones, los bloques de color de Vicente crean una sensación de profundidad con tonos más claros que parecen proyectarse y matices más oscuros que se alejan. En los años 60, son collagesde colores brillantes y formas evocadoras, inspirados en la belleza natural de su entorno, de su jardín de Long Island y de Hawaii. En la década siguiente prima la estructura y la construcción, las formas rectangulares de color, influido por Mondrian, la arquitectura de la ciudad y el minimalismo y, a partir de los 80, la entera libertad en la ejecución dará como resultado formas más ambivalentes, orgánicas o geométricas, evanescentes, que flotan en una atmósfera luminosa. En los años 90, salvo algunas excepciones, son collages casi exclusivamente blancos, El papel es el único protagonista, el único que puede apresar la luz con la que el collage se hace.
SALA 4: ÓLEOS 1950-1970
En los años 50 y, simultáneamente a la factura de collages, el pintor participa, junto a un nutrido grupo de artistas neoyorquinos en el resurgir de un nuevo lenguaje artístico, una pintura abstracta de acción, gestual y agresiva que en el caso de Esteban, se convierte en una pintura más lírica realizada con diferentes áreas planas de trazo libre y regular pero de composición ordenada. El dibujo negro al margen de las formas de color crea movimiento y fluidez y guían al observador a través del cuadro. Son obras complejas, ambiguas, serenas y armoniosas. En los últimos años de la década utiliza mayor cantidad de materia pictórica apreciando el rastro del gesto. Las formas se entrelazan de forma abigarrada y generan una estructura en forma de mapas que acentúan y dejan traslucir la ambigüedad entre fondo y figura. Posteriormente, en la década de los 60 va concediendo mayor protagonismo a las formas de color, reduciendo la maraña hacia una estructura subyacente más reticular y menos orgánica. Las formas cada vez son más amplias, flotan y se reflejan en una atmósfera ambigua. A mediados de los 60 enfatiza la interacción de los colores, y consigue un color más plano, visual y emocional. Las manchas de color son mayores, más gestuales y más abstractas. Las obras de estos años son deudoras de su relación con la naturaleza orgánica derivadas de sus viajes y estancias en Hawái y del jardín que cultiva en Bridgehampton.
PASILLO SALA 4: DIBUJOS 1960-1966
En los dibujos de los años 60 interpreta en clave abstracta la naturaleza, mientras que en los dos dibujos de año 1966, se distinguen los motivos de un estudio, caballetes, mesas, y el perfil de una figura, presumiblemente femenina. Se atisba un comenzar de nuevo y borrar para empezar otra vez.
SALA 3: 1968-1980
En esta etapa desaparece el gesto y la huella para dejar paso a la utilización del aerógrafo hacia la conquista de los campos de color, ya que esta técnica le permite reforzar su saturación. Aparecen tonos sombríos influidos por sus vivencias personales, aunque siempre conteniendo la luz. Lo intuitivo y lo poético que vendría dado por la utilización saturada del color acompaña a estas composiciones junto a trazos gruesos y finos.
PASILLO SALA 3: DIBUJOS 1976-1982
En estos años, se deja notar la influencia del minimalismo. Reduce el número y la consistencia de los motivos, utiliza sobre todo el carboncillo aunque también se ayuda de gouache o pastel para lograr texturas diferentes. Se aprecia en estos dibujos la influencia de la arquitectura neoyorquina. Construye el espacio a base de cuadrados y rectángulos. Igualmente importante en este momento es la línea negra en la que están organizados los elementos dentro de este principio constructivo.
SALA 1: ÓLEOS 1984-1990
En estas pinturas vemos cómo la asimilación de la técnica se acentúa. Vuelve con más intensidad a la naturaleza como fuente de inspiración y desarrolla formas orgánicas, amplias y diversas. Trabaja con mayor libertad, menos sujeto a su propia técnica, con una mayor riqueza y variación en la paleta de color, con los que el artista estudia el comportamiento de la luz y el ritmo. Las composiciones son de mayor tamaño. En esta década combina el aerógrafo con el gesto del pincel empapado en color; y aparece tímidamente el dibujo. Son obras de gran sobriedad combinada con la máxima intensidad lum
SALA 2 Y PASILLO: ÓLEOS 1991-2000
Durante la década de los 90 combina el aerógrafo con los gestos del pincel. Los colores son más intensos y variados y emanan de ellos una luz candente y una atmósfera serena. Son obras de una enorme variedad compositiva. En estas obras conserva toda la frescura. Junto a su paleta habitual de color comenzamos a ver malvas, verdes, naranjas…, una auténtica sinfonía de color.
Dos óleos de 1999 y 2000 respectivamente realizados poco antes de su fallecimiento, demuestran el progresivo grado de decantación, despojamiento y depuración que alcanzó en sus últimos trabajos.
VITRINAS: TOYS
Son obras de una singular importancia, realizados a partir de piezas recicladas encontradas en su estudio y realizadas entre 1968 y 1997. De pequeño formato, están realizadas en madera y muestran la capacidad del artista para trasladar los logros de sus pinturas ycollages a un medio tridimensional. Son fruto de improvisaciones reflexivas y sin embargo desenfadadas. De ellas emana el sentido de inmediatez y de capricho.
PASILLO SALA I: DOCUMENTACIÓN
Se añade una sección de documentación con una selección de invitaciones y folletos originales de exposiciones, individuales y colectivas, en las que Esteban Vicente participó en Galerías e Instituciones. Hay ejemplares desde 1957 hasta 1997.
AUDITORIO DEL MUSEO
Se puede ver el vídeo, Portrait of an artist (Retrato de un artista), 1998, 37 min. Documental sobre Esteban Vicente con testimonios del propio artista sobre su vida, su obra y sobre la creación del Museo.